MENTE-CEREBRO


POSTURAS FRENTE AL PROBLEMA MENTE-CEREBRO


Por. Diego Mauricio Medina M.
Programa de Neuromorfofisiología

Docente: Jorge Enrique Martínez

Universidad Católica de Colombia.

agosto 2002

Generalmente, al indagar sobre el problema mente cerebro nos encontramos que  existen dos posturas que es la monista y la dualista; la primera nos muestra que no hay división entre mente y cerebro y que funcionan como una sola unidad, la mente es sólo una consecuencia del cuerpo y por lo tanto, no está antes ni persistirá después que éste deje de existir, todos los estímulos generan reacciones fisicoquímicas y estas unidas son las que a la postre nos muestran el comportamiento, la conciencia es vista como un estado mental ocasionado por una acción física del cerebro; esta posición es muy científica y siempre trata de justificar su teoría en el funcionamiento del cerebro humano, por lo que se basa en los descubrimientos científicos de los impulsos eléctricos que son originados por estímulos externos, las sensaciones y las experiencias subjetivas, las emociones y las percepciones sensibles acerca de la realidad que circunda al ser humano, son todos producidos y procesados en el cerebro. 
De otra parte la posición dualista entiende que el pensamiento no puede ser explicado por fenómenos físicos o en términos científicos, dice que la ciencia no puede explicar los estado de conciencia, ni estos se pueden inscribir en el marco conceptual, teórico y metodológico de la ciencia para ser explicados, ve la conciencia como un estado sensible y superior al funcionamiento físico, y siendo superior al organismo es el encargado de ordenar su funcionamiento, el cerebro humano es usado como un instrumento sin el cual el pensamiento no sería posible; esta tesis es considerada típica de todas las religiones, mitos y las posiciones místicas. Se considera que esta postura introduce un hiato entre las explicaciones científicas y la realidad de la mente o de la conciencia.
Esta es una pregunta que se ha formulado la humanidad desde hace muchos siglos atrás, podemos encontrar como Platón atribuía a las ideas un grado superior de realidad, siendo los objetos físicos sólo reflejos imperfectos de estos arquetipos. Hablaba del cuerpo como la "cárcel del alma", y que ésta se comunicaba con el físico desde el cerebro: "el alma inmortal tiene su asiento en la cabeza, separada de las restantes partes del cuerpo por el estrechamiento natural del cuello".Para Platón, el estudio y la investigación de las cosas físicas, incluyendo nuestro cuerpo, es de importancia secundaria. Más vale ocuparse de los asuntos del alma y del mundo de los arquetipos (ideas) que siendo más permanente, es más real. Aristóteles discípulo de Platón, situaba el pensamiento como producto de la experiencia del cuerpo. Atribuía el mayor grado de realidad a los objetos sensibles: "lo que hay en el alma del ser humano son meros reflejos de los objetos de la naturaleza". La idea que tenemos de los objetos es producto de que alguna vez han impresionado nuestros sentidos. Ej.: la idea de animal surge de haber visto muchos animales, formándose así en nuestra mente el concepto de los atributos que tiene que tener un objeto para ser considerado de esta naturaleza. Si nunca hubiéramos visto un animal, no existiría para nosotros esta idea. Demuestra la objetividad de los sentidos por su pasividad: "es necesario que los mismos objetos que producen la sensación, existan independiente de la sensación; pues el sentido no es sentido en si mismo, sino que hay algo fuera del sentido que es necesariamente anterior a él". De esta manera valida y otorga una importancia primaria al estudio de los objetos sensibles, dándole el impulso, que hasta hoy perdura, a las ciencias exactas. Explica la existencia del libre albedrío a través de nuestra conexión con la divinidad, la que se expresaría por medio de la voluntad. Hipócrates planteaba que el cerebro, órgano frío tenía por función condensar la flema sobrante de los diferentes órganos, transformándola en líquido que cae como lluvia por el cuerpo a través del sistema ventricular y los nervios. La enfermedad era producida por la acumulación de flema cuando el cerebro no funcionaba bien, esta teoría aún vigente en el siglo XVI sustentó el uso de sangrías, laxantes, vomitivo y lavado con agua caliente para evacuar estas mucosidades perniciosas. Alcmeon fue el primer anatomista del que hay evidencia. Realizó disecciones en animales. Comprobó la conexión entre los órganos de los sentidos y el cerebro. Describió los nervios ópticos y el quiasma, llegando a concluir que el cerebro es el órgano del entendimiento y que no sólo percibe las sensaciones, sino que es el instrumento del pensamiento y la memoria. Con estos conocimientos se adelante en dos mil años a su época, retomándose
 Consultando diferentes textos y artículos de Internet referentes a este tema me encuentro con la siguiente pregunta “¿Es la mente el subproducto de la interacción de millones de neuronas y sólo existe mientras el cuerpo la sustente; o acaso la mente existe antes del cuerpo y usa del físico sólo como una vestidura transitoria?” después en otro texto encuentro una pregunta de Bunge: ¿Por qué tienen que buscar los científicos explicaciones? ¿No podrían bastar las descripciones y predicciones? y continúa: "según varias escuelas filosóficas de bastante influencia, la ciencia no debe proponerse dar respuesta a cuestiones de por qué, sino sólo a preguntas de cómo, o sea, que tiene que limitarse a producir descripciones máximamente completas y económicas de los fenómenos actuales y posibles. Desde ese punto de vista la explicación es superflua o hasta una desviación”.
Hay una nueva teoría de Roger Penrose la cual muestra que el cerebro está regido en ocasiones por procesos clásicos y en otras por procesos cuánticos, a partir de la caracterización de la conciencia por su habilidad para intuir la verdad y la falsedad, en esta teoría Penrose sostiene que existen tres mundos que son: el mundo que conocemos más directamente que es de de nuestras percepciones concientes o mundo mental, este mundo esta compuesto de la alegría, el dolor, el amor, la ilusión, la decepción, la percepción de los colores y las formas los recuerdos, las expectativas, el temor, la esperanza y demás. De acuerdo con Husserl en su filosofía fenomenológica, es el que menos conocemos en términos científicos precisos; existe luego el mundo físico que está compuesto por los animales que nos rodean, las plantas, las cosas de nuestro entorno, los cuerpos que vemos a nuestro alrededor, las nubes, las montañas, etc. Y finalmente esta el mundo platónico compuesto de realidades tales como números complejos, dice Penrose que considerar el mundo matemático como un producto del mundo mental sería una forma de adoptar la tesis Kantiana y darle la rezón a Berkeley. La relación entre los tres mundos es que una pequeña región de un mundo abarca al mundo entero siguiente conservando el orden de esta relación. En síntesis los que trata de explicar Penrose es que la mente o la conciencia es un rasgo de alguna especie de estructura física, y debe ser explicada por una teoría que aún no existe y que es preciso crear, que explique objetivamente, esto es sin supuestos ni reduccionismos de ningún tipo.
Personalmente no logro entender como la conciencia y el pensamiento pueden surgir de algo como la materia, me parece absolutamente interesante que este problema sea el objeto de estudio de muchas disciplinas como las ciencias naturales, las ciencias sociales hasta las ciencias exactas como vemos en el caso de Penrose que es un matemático. A través de muchas lecturas que he hecho he llegado a maravillarme del funcionamiento del cerebro humano bastante se ha avanzado en los últimos años en el conocimiento cerebral y muchos dogmas han caído ante nuevos conceptos de los neurofisiólogos y estudiosos del tema, ello gracias a la avanzada tecnología que es el resultado de un mayor desarrollo cerebral de algunas personas. Sin embargo pienso que aún falta concretar acerca de cómo se distribuye la función de llevar contenidos de pensamiento o de conciencia, como podemos amar con diferentes intensidades, en el amor fraternal como es posible que unos padres amen más a sus hijos que otros, los que abandonan a sus hijos están enfermos?, que es lo que no funciona?, por que podemos arrepentirnos de nuestras faltas?,  como logramos recapitular nuestras vidas?, como podemos crear?, componer?, en fin me parece que este tipo de situaciones todavía no se han dilucidado de una manera convincente por la ciencia, que no solamente nos sea explicado sino que todos podamos comprender, al menos las personas que como yo aún creemos de manera racional que existe un creador, un ser superior y omnipotente que hizo al hombre a su imagen y semejanza, obviamente superando la historia del muñeco de barro; pero por encima de las maravillas del cerebro humano creo que hay algo inmaterial de fuerza superior que rige su funcionamiento. Sin embargo resultaría ilusorio creer que la verdad reside inequívocamente en una de estas dos posiciones además pienso que estamos todavía muy lejos de darle un corte definitivo al problema de pronto aparece un nuevo concepto, más rico que el precedente, que de pronto pueda tomar parte de lo monista y de lo dualista enriqueciéndose de la esencia de cada postura y que de pronto las contenga a las dos, aunque para muchos cientistas sociales actuales las opciones son radicales o se elige una posición u otra. Para otros, en cambio, las opciones no son tales, ellas se pueden ubicar en un continuo a través del cual se puede ir comprendiendo y explicando, no podemos negar que ambos puntos de vista han sido beneficiosos y aportadores nos han permitido comprender mejor este fenómeno en el contexto del momento que vivimos y nuestras circunstancias históricas. De todas maneras estoy convencido que gracias a esa posición monista los investigadores que intensamente buscan explicar absolutamente todos los fenómenos que existen de forma científica han logrado avances invaluables para el bienestar de la humanidad, pero de otro lado la posición dualista es la que ha servido y seguirá formulando cualquier tipo de preguntas que sirva de motivación para la generación de nuevas ideas.

 Bibliografía
  • Bunge, Mario. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. España. 1989.
  • Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Ciencia de la lógica (1816). Traducción de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Librería Hachette. Buenos Aires. Argentina. 1856.
  • Rosselli, Cock Diego Andrés. Introducción a las neurociencias. Centro Editorial Javeriano. 1997.
  • Maldonado, Carlos Eduardo. Artículo El programa de Roger Penrose contra el Dualismo. Revista Universitas Philosófica No.31. Año 15.diciembre de 1998.
  • Bunge, Mario. Artículo La filosofía es pertinente a la investigación científica del problema mente-cerebro. Suministrado por el docente.
  • Fischbach, gerald D. Artículo Mente y Cerebro. Suministrado por el docente.
  • Parra, María Eugenia. Artículo El Dualismo Explicación-Comprensión en la Metodología de la Investigación. Universidad Central de Chile. Publicación en internet.
  • Seperiza, Pasquali Iván. Cerebro II. Ciberescrito No. 34 de un mundo mejor. Quilpue Chile. Publicación en internet 1999.